El internet de las cosas o internet de los objetos (IoT, por las siglas en inglés de Internet of things) es un concepto que nació a finales de los años 90 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos y se basa en que exista una capa de conectividad digital para todos las cosas existentes; es decir, que se puedan comunicar entre sí, almacenando e intercambiando información y datos en tiempo real, donde "cosas" se refiere a todo tipo de objetos cotidianos, aquí no se incluyen computadores, tabletas y teléfonos inteligentes, sino mas bien autos, cocinas, televisores, neveras, por solo nombrar algunos.
La IoT consiste básicamente en que las cosas dispongan de una conexión a internet en cualquier lugar y a cualquier hora mediante la integración de sensores y dispositivos que las mantienen conectadas a través de redes fijas e inalámbricas. Esa comunicación se hará por diversos medios: WiFi, WiMax, RFID, 3G, LTE, Bluetooth, NFC.
Para lograr esto se requiere evolución de la tecnología que soporta a internet: primeramente, debe garantizar conectividad por medio de direcciones IP (siglas de Internet Protocol) una serie única de números que identifican al aparato y le permite transmitir datos por la red. Esto ya es posible con la implementación del protocolo IPv6 que ofrece 340 trillones de trillones de direcciones IP (340 seguido de 36 ceros) suficiente para conectar cada uno de los objetos que nos rodean por largo tiempo.
Luego se debe superar la limitante del ancho de banda para el acceso a Internet, indispensable para la gran cantidad de datos a intercambiarse y, por último, se deben reducir los costos de almacenamiento que este enorme volumen de datos generados supone.
La IoT ha sido posible gracias a la miniaturización del hardware ya que los componentes de las computadoras son cada vez mas pequeños facilitando así que se pueda conectar casi cualquier cosa, en cualquier lugar y en cualquier momento. La superación de la limitación de la infraestructura de telefonía móvil también ha contribuido con la IoT así como la proliferación de aplicaciones y servicios que se pueden usar con los datos generados en la IoT.
Como la Información es poder, surge un problema que todavía queda por resolver, la privacidad, por ello los sistemas de seguridad informática tienen que avanzar de la misma forma que la hiperconexión llega a todo lo que nos rodea.
@hensaca
Caracas
No hay comentarios. on "Internet de las Cosas"