La internet que conocemos va mucho mas allá de lo que imaginamos y es que los grandes motores de búsqueda o directorios, como Google o Bing, apenas registran o indexan entre un 5 y un 10 por ciento del total de las páginas web que existen en la actualidad, es así que nace lo que se conoce como “internet profunda” o “internet oscura” (deepweb o darkweb, en inglés) y no es mas que toda aquella información de internet que no es accesible por las tecnologías con base enindexado y rastreo web, como bases de datos, páginas dinámicas o restringidas, contenidos aislados que no poseen hipervínculos o no están basados en html, que están cifrados o protegidos con contraseñas, etc.
Aunque en la “internet profunda” podemos encontrar información de todo tipo, que puede ir desde imágenes, videos, revistas de medicina, salud, científicas, infinidad de documentos, libros publicaciones, contenidos y bases de datos de particulares, empresas, gobiernos, hasta documentos secretos filtrados como los de Wikileaks o los de mismo Snowden, no todo lo que se consigue es completamente legal y también tiene sus partes oscuras como piratería de programas o la venta de drogas ilegales, datos de tarjetas de créditos robadas, entre otros, así que hay que estar muy pendiente de lo que se hace mientras se navega en aguas profundas.
La única forma de acceder a la “internet profunda” es a través de la dirección exacta donde se encuentra la información y como los buscadores se rigen por algoritmos que no tienen capacidad para rastrear todo lo que se encuentra en la web es necesario utilizar navegadores no convencionales, uno de los mas difundidos actualmente es el llamado “enrutador de cebolla” o The Onion Router (TOR, por sus siglas en inglés), que fue desarrollado originalmente por el Laboratorio de Investigación Naval en Estados Unidos como una forma de crear comunicaciones seguras para los militares, fue evolucionando hasta convertirse en un completo proyecto de software libre que garantiza a quienes lo usen experimentar la completa libertad de acceso y de expresión en internet manteniendo su privacidad y anonimato.
La “internet profunda” es mucho más que lo abarcado en estas líneas. La idea es que investigadores, estudiantes y/o curiosos puedan aprovechar al máximo el gran cúmulo de información que contiene y que así podamos, entre todas y todos, desmitificar todo lo que se comenta en torno a ella.
@hensaca
Caracas
No hay comentarios. on "Internet Profunda"