En la actualidad las tecnologías de comunicación e información son columna vertebral de cualquier organización moderna y para la Revolución Bolivariana también debe ser así y por ello nos urge conformar un gran movimiento con activistas por las tecnologías libres que incluya de desarrolladores, programadores, integradores en el área de sistemas y redes, telefonía ip, entre otras, para conformar una industria nacional del software.
Esta Industria Nacional del Software, o cómo quiera llamársela, sería la plataforma desde donde se impulsarían grandes proyectos tecnológicos que necesariamente deben estar basados en estándares abiertos, la interoperabilidad, el infogobierno, la apropiación social del conocimiento, la corresponsabilidad, los principios de la democracia participativa y protagónica, la nueva ética revolucionaria, la consolidación de la seguridad, defensa y soberanía nacional, la lucha contra la corrupción y especialmente en el empoderamiento del pueblo en la gestión pública.
Ya hay avances en este sentido. Desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación se están haciendo reuniones de trabajo con diversos colectivos, activistas y miembros de la Comunidad de Software, Hardware y Conocimiento Libre de Venezuela con el fin de conformar la industria nacional de tecnologías de información libre.
Por otro lado la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional ya comenzó con el proceso de consultas en todo el territorio nacional a fin de discutir el Proyecto de Ley de Infogobierno que establecerá los principios, bases y lineamientos que regirán el uso de la tecnología de información en el Poder Público. Es necesario que todas y todos nos incorporemos a esta discusión que ya se encuentra en la calle; hagamos nuestras propuestas y participemos en su elaboración.
Esta Industria Nacional del Software, o cómo quiera llamársela, sería la plataforma desde donde se impulsarían grandes proyectos tecnológicos que necesariamente deben estar basados en estándares abiertos, la interoperabilidad, el infogobierno, la apropiación social del conocimiento, la corresponsabilidad, los principios de la democracia participativa y protagónica, la nueva ética revolucionaria, la consolidación de la seguridad, defensa y soberanía nacional, la lucha contra la corrupción y especialmente en el empoderamiento del pueblo en la gestión pública.
Ya hay avances en este sentido. Desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación se están haciendo reuniones de trabajo con diversos colectivos, activistas y miembros de la Comunidad de Software, Hardware y Conocimiento Libre de Venezuela con el fin de conformar la industria nacional de tecnologías de información libre.
Por otro lado la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional ya comenzó con el proceso de consultas en todo el territorio nacional a fin de discutir el Proyecto de Ley de Infogobierno que establecerá los principios, bases y lineamientos que regirán el uso de la tecnología de información en el Poder Público. Es necesario que todas y todos nos incorporemos a esta discusión que ya se encuentra en la calle; hagamos nuestras propuestas y participemos en su elaboración.
La industria nacional del software está llamada a fortalecer la gestión pública acercándola cada día más al ciudadano, consolidando el protagonismo del Poder Popular y fortaleciendo el uso de las tecnologías libres al servicio de la participación ciudadana.
También permitiendo hacer contraloría social de las acciones del Gobierno Revolucionario a todos los niveles y combinándolas con otras políticas publicas que se están realizando en aras de garantizar el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación para todas y todos.
Henry Sandino Cabrera
tuiter: @hensaca
No hay comentarios. on "Industria Nacional del Software"